Desde Ball & Stats entrevistamos a Arnau Pina, preparador físico de Holbæk-Stenhus equipo que milita en la 1º división de Dinamarca.
Agradecemos su disposición a facilitarnos una entrevista.
¿Quién es Arnau Pina?
Me definiría como un apasionado del deporte y del movimiento humano con un vínculo especial con el baloncesto. A nivel académico, soy graduado en Ciencias del Deporte con un máster en Alto Rendimiento en Deportes de Equipo. Y a nivel profesional, actualmente soy el preparador físico de Holbæk-Stenhus en la 1ª división de Dinamarca, con experiencia en España, Estados Unidos y Suecia.
¿Cómo surge la oportunidad laboral en el extranjero y que consejos darías a los que quieren dar el salto?
Personalmente, mis oportunidades en el extranjero han llegado por entrenadores o compañeros que han recomendado mi trabajo. Por eso, creo que es muy importante establecer relaciones personales, crear vínculos de trabajo fuertes y darle mucha importancia y valor a nuestra área de trabajo y conocimiento.
Como consejo a todas aquellas personas que se encuentren en esta situación, les diría que estén abiertos a salir de su zona de confort y que estoy seguro que una experiencia internacional les dará muchas herramientas para seguir mejorando como profesionales.
¿Cómo se regula/calcula las cargas y la preparación física con datos? ¿Usáis estadística avanzada?
Hay muchísimas maneras de conocer la carga externa en baloncesto, es decir, aquella que nos indica el trabajo realizado independientemente de la respuesta fisiológica que el jugador perciba. Por ejemplo, la duración de una sesión, el volumen de trabajo, la densidad del mismo, etc.
Actualmente, al no disponer de tecnología para controlar y regular esta carga externa de trabajo, como podrían ser los dispositivos GPS entre otros, utilizamos la estadística, y en concreto, el número de posesiones de media por partido de la liga y de los equipos de la misma.
¿Trabajáis de alguna manera en el día a día (o durante la semana) con los datos?
Los datos de los que hemos hablado anteriormente nos ayudan a establecer la carga externa que proponemos para cada sesión de trabajo, la carga interna estimada que percibirá el jugador e incluso los contenidos de trabajo.
Por lo tanto, actualmente usamos la estadística como parte importante para crear nuestros microciclos de trabajo.
¿Crees que deberíamos explotar mas el uso de la estadística avanzada y el análisis en el baloncesto?
Creo que sí pero también sé que llegará. Hace unos años un rol como el mío no era imprescindible, y ahora en todas las ligas profesionales e incluso amateurs ya lo es. Con la estadística, y hacia dónde está yendo el baloncesto moderno, pasará lo mismo.
¿Una empresa como Ball & Stats puede ser útil para los equipos que no se puedan permitir Synergy o Instat?
Estoy seguro que sí. No soy entrenador, pero todos a los que he conocido les gustaría tener más información y números objetivos del trabajo que desempeñan. Las necesidades y realidades de cada club son muy distintas y dispares, pero en la medida de lo posible, seguro que sí. Sin duda.
¿Piensas como pensamos muchos, que en unos años no va a haber ningún equipo que no tenga un analista en sus filas? (Viendo la referencia de la NBA)
Será un proceso, pero confío que en los próximos años las ligas europeas más potentes se acercarán a este formato estadounidense.
¿Por qué crees que los equipos no dan el paso a implementar esta tecnología y por tanto a contratar a un profesional en este campo?
No te sabría decir, aunque imagino que la mayoría será por falta de recursos y seguramente por falta de desconocimiento en este ámbito.
Muchas gracias por la entrevista y por el interés en saber cómo un preparador físico puede usar la estadística y distintos parámetros baloncestísticos para estructurar y programar unidades de trabajo. Un abrazo.
Excelente explicación del porqué es necesario utilizar estas herramientas para el logro de mejores resultados.
Un saludo desde mi ciudad CHICLAYO, PERÚ.
Me gustaMe gusta