Previamente, en análisis que fueron realizados, ya os mostramos ideas tan interesantes como la agrupación de jugadores dependiendo de cómo desarrollaban su juego dentro de la pista; esta técnica, también es posible utilizarse para la obtención de los estilos de juego de los equipos. Muchos entrenadores, soñamos con tener el santo grial para la obtención de mejores resultados en nuestro equipo. Sin lugar a dudas, existe tantas combinaciones y posibilidades, que es muy difícil de llevar a un nivel tan preciso de acierto; incluso, con las mejores tecnologías se llega a complicar un poco.
¿Nunca te llegó a la cabeza la pregunta sobre qué tipo de equipo acumula un mayor número de victorias? ¿Qué tipología de juego es el que debo perseguir si quiero tener un mejor rendimiento? Sigue leyendo, porque esto es lo que vamos a tratar hoy.
Se han obtenido los datos de los equipos de competiciones FEB en las temporadas 20/21 y 21/22. Crearemos un archivo de datos con la media de los datos estadísticos y desviaciones típicas de los equipos en cada temporada, finalmente, separaremos la liga masculina y femenina. Hemos decidido que también puede ser interesante obtener las diferencias de anotaciones en ese partido por cuarto, para conocer en qué momentos esos equipos obtienen una mayor diferencia positiva o negativa.
Existen un total de 14486 partidos, 14424 partidos finalizaron en el último cuarto, el resto, se finalizó tras una prórroga, 806 partidos finalizaron tras una sola prórroga, 84 partidos terminaron tras dos prórrogas o más. Sólo contaremos con los primeros cinco cuartos para el análisis de nuestro clúster.
¿Qué vamos a evaluar para nuestro clúster?
¿Qué evaluamos? | ¿Cómo lo evaluamos? |
Capacidad de anotación | Puntos anotados por lanzamiento realizado y lanzamientos totales |
Distribución de lanzamientos | Tiros de 3 intentados/Tiros campo intentados |
Eficiencia Ofensiva | Puntos por 100 posesiones |
Eficiencia Defensiva | Puntos recibidos por 100 posesiones |
Ritmo de juego | Pace |
Juego en equipo | Ratio asistencias |
Agresividad al aro | Ratio tiros libres por lanzamiento intentado |
Dominación del tablero | % Rebotes ofensivos y defensivos |
Estabilidad del juego | Media de las desviaciones expuestas previamente |
En la imagen anterior se puede observar los datos que estamos utilizando para la obtención de los diferentes clústeres.
Se escalan los datos, para que no afecten los valores absolutos entre las diferentes variables, y se obtiene el gráfico para deducir el número de clústeres que se debería de realizar en base a los datos que tenemos.
Esta técnica consiste en realizar un gráfico sobre diferentes parámetros, algo más avanzados, que mide el número óptimo de clústeres basados en nuestros datos. El número de clústeres que se deben obtener es un tanto subjetivo, ya que el punto óptimo de clústeres es donde la gráfica realiza un cambio brusco en la pendiente, formando un vértice, y creando una bajada menos pronunciada, casi plana.
Nosotros hemos creído conveniente que para esta gráfica en concreto, tratando los equipos masculinos, utilizaremos 4 clústeres. En el caso de baloncesto femenino, también obtenemos un número de 4 clústeres.
Veamos los resultados que nos encontramos
ambos gráficos tenemos los diferentes clústeres de los equipos en ligas masculinas y en ligas femeninas.
¿Cuáles son las características de cada clúster?
- Nuestro clúster número 0 para la liga masculina se trata de los equipos con mayor variación durante la temporada. Equipos que no tienen una dominación clara en cuanto a los diferentes parámetros que evaluamos, estos son los equipos que acumulan un menor porcentaje de victorias.
- Nuestro segundo grupo, incluye a los equipos que dominan los tableros, los mejores porcentajes en rebotes ofensivos y en rebotes ofensivos, con un alto ritmo de juego, un mayor número en los lanzamientos de tres sobre los tiros de campo lanzados, incluso teniendo un elevado número de intentos. Los equipos con mayor porcentaje de victorias, aunque sorprendemente, no los más eficientes ofensivamente, sí defensivamente.
- En el tercer grupo, nuestro clúster 2, se encuentran los equipos que no se encuentran cómodos con los lanzamientos de tres, alto número de lanzamientos y poco ratio de tiros libres. Equipos que comienzan los partidos con un bajo rendimiento, ya que suelen perder los tres primeros cuartos, pero que posteriormente en el último cuarto, obtiene un mejor rendimiento. Son los equipos que acumulan un menor porcentaje de victorias en la temporada.
- Por úlitmo, los equipos que obtienen la mejor eficiencia, puntos por tiro, ratio ofensivo; sin embargo, su defensa brilla por ausencia, siendo el equipo que mayor puntos permite por 100 posesiones. Equipos que mueven bien el balón y son agresivos yendo a canasta.
En las ligas femeninas, los clústeres tienen mayores diferencias entre unos y otros.
- En nuestro primer clúster (0), tenemos a los equipos más rápidos, que producen un mayor número de lanzamientos en cada partido. Esto hace que probablemente su rendimiento ofensivo y defensivo sea un rendimiento bastante medio, con respecto a los demás grupos. Moviéndose en un 53% de victorias por temporada.
- Un segundo grupo, que pertenece a los equipos con una mayor eficiencia en el lanzamiento, mejor eficiencia ofensiva, ritmo también bastante alto, un ratio alto de asistencias por lanzamiento, generan sus mayores diferencias en las anotaciones en segundo y tercer cuarto. Acumulan alrededor de un 55% de victorias.
- El tercer grupo, se lo quedan los peores anotadores y defensores de la liga, eficiencia en el lanzamiento bastante baja, además de menor número de lanzamientos. Todos los demás grupos les saca gran ventaja en la lucha de los rebotes ofensivos y defensivos. Acumulan un 33% de victorias en la temporada.
- El último clúster, está habitado por los mayores lanzadores de tres, aunque su eficiencia ofensiva no es la mejor, son los mejores defensores; un ritmo más bajo de juego; pero dominando claramente los tableros y los contactos, con un 21% de lanzamientos yendo a la línea de tiros libres. Generan sus mayores diferencias en el primer y último cuarto. Acumulan un 77% de victorias por temporada.
Previamente os presentamos un análisis de la tipología de jugadores que existen en las ligas FEB, en este caso, lo realizamos con los equipos que componen estas competiciones.
Existen patrones más claros en baloncesto femenino, que en baloncesto masculino. La gran diferencia de porcentaje de victorias entre los grupos, nos genera más preguntas que soluciones.
¿Dominación de los tableros? Parece ser claramente fundamental para la consecución de la victoria. ¿Ser eficiente o ser rápido? En masculino, nos da la sensación, tras el análisis de los datos, que jugar más rápido y lanzar más, te ayudará a obtener más victorias, pero no te descuides de la eficiencia de tu equipo; claramente, sé el mejor equipo defensivo.
En el caso del femenino, no parece un factor tan importante la rapidez/efectividad, buena selección de tiro, junto con una buena defensa y dominación de los tableros.
Pregunta que nos surge…
¿Es significativa esa diferencia que se produce entre los diferentes grupos? ¿Qué tipología de jugadores se encuentran en esos equipos?