Desde Ball & Stats entrevistamos a Joan Rubio, Miembro del Staff de Uni Girona de Liga Endesa.
Agradecemos su disposición a facilitarnos una entrevista.
¿Quién es Joan Rubio?
Joan Rubio se definiría como un entrenador de baloncesto que empezó a entrenar con 14 años y ahora ya está en los 47… Le encanta dirigir equipos y competir al máximo nivel posible. En estos más de 30 años, y debido a su formación y profesión, ha ido profundizando en el mundo de la analítica de datos, aplicando este conocimiento a la creación de un modelo útil y eficiente que ayuda a los entrenadores a tomar decisiones para aumentar las probabilidades de ganar los partidos.
Actualmente es miembro del staff del Uni Girona, compitiendo en Liga Femenina Endesa y Women Euroleague.
Ha creado un modelo que le gustaría tener al lado y trabajar con él en cuanto vuelva a tener una banqueta. Es un amante de la técnica individual y un estudioso del juego y de la táctica. Le apasiona la dirección de partidos y sueña cada noche en baloncesto. Un deporte que es tan rico, tan extenso, que cuanto más lo conoces, más cosas descubres que has de aprender.
¿Cómo te surge en primer lugar el interés por los datos y los números y en segundo lugar, como te surge la oportunidad de estar en el staff de Uni Girona?
Resumiendo lo que escribí en el prólogo del ‘Sofá Verde’ de Albert Ponsa, todo se remonta al interés que despertó en mí un profesor Salesiano, Don Pere Obiols, por el mundo de las matemáticas. De allí, mis inicios en Ingeniería Telemática me abrieron las puertas a la abstracción del número y del dato, utilizando las matemáticas para la vida. Y desde ese momento, que siempre he tenido mucha facilidad en sintetizar en tablas y métricas todo mi mundo profesional, y como no, el de mis equipos de baloncesto. Tomar las mejores decisiones a partir del control de lo que pasa es básico para cualquier sistema de alto rendimiento en el que se busca la máxima eficiencia.
La oportunidad de estar en el UNI Girona apareció debido a que Laura Antoja, segunda entrenadora, coincidió conmigo en mi etapa en la UE Mataró, y al explicarle ella a Alfred Julbe lo que estábamos haciendo en torno a la analítica, se nos pidió colaborar con ellos durante la Copa de La Reina del 2021. Y de esta forma, nos convertimos en un granito de arena más en la consecución de esa primera Copa para el Uni Girona. Cuando se acabó la temporada me propusieron formar parte del staff como entrenador analítico y se creó el Departamento de Analítica y Datos del Uni.
¿Qué nos puede aportar un análisis simple o un análisis avanzado? ¿Es decir, porque números en el baloncesto?
Que un análisis sea avanzado o simple no es sinónimo que ese análisis sea útil y correcto. Lo importante es que esas realidades objetivas que nos presentan los datos estén bien analizadas, es decir, que se le saque la máxima información relevante para los objetivos que buscamos.
Evidentemente, un análisis avanzado es mucho más profundo y rico en matices. Pero es un error perderse en lo que no se entiende, por lo que creo que la clave del éxito es primero saber qué métricas son las importantes para el análisis, y luego ser capaz de encontrar esa información realmente importante que servirá para tomar decisiones objetivas, conscientes y con una elevada probabilidad de éxito. El objetivo prioritario debe ser convertir el dato en baloncesto.
¿Crees que deberíamos explotar mas el uso de la estadística avanzada y el análisis en el baloncesto?
Te respondo con un SÍ rotundo. La estadística avanzada es una herramienta para trabajar la analítica de forma correcta. Es un nuevo campo empírico que ha de utilizarse en cualquier nivel del deporte. Cuantos mejores y de más datos dispongamos, mejor análisis podremos hacer.
¿Crees que España/Europa está avanzada en este sentido?
Pues estamos muy lejos de la cuna de este mundo, los EEUU. Allí se empezó a trabajar para predecir modelos de éxito en las casas de apuestas, más tarde, en la confección de las plantillas de deportes como el beisbol y más tarde el futbol americano. La NBA no se quedó atrás y desde hace unos años se destinan grandes cantidades de recursos a las estructuras analíticas de todas las franquicias y universidades de aquel país.
En Europa se empiezan a ver Clubes y Federaciones que van apostando por implantar modelos analíticos de más calidad, pero en baloncesto estamos muy lejos.
Por ejemplo, en el futbol, ya todos los equipos de las divisiones superiores europeas tienen su departamento analítico, con una muy alta inversión en profesionales, software y tecnología.
¿Hay diferencia en equipos que usan este sistema y equipos que no lo usan?
Esta temporada en Women Euroleague, después de analizar a muchos equipos, se podía constatar que muchas decisiones estaban basadas en datos y no en sensaciones, y evaluando los planes de partido de cada equipo, se podía entrever los que tenían una base analítica o no.
Evidentemente que son los jugadores o jugadoras los que juegan, y hay múltiples variables ‘on-air’ que marcan mucho los resultados de los partidos. Al final, la pelota ha de entrar por el aro, pero sí que se puede preveer si queremos intentarlo de una manera o de otra, en rango, en tiempo de posesión o en estilo de juego, a partir de lo que los números nos pueden ofrecer si nos adentramos en su lenguaje y en lo que nos pueden decir.
Cuando hay mucha diferencia entre los equipos no es una herramienta excesivamente importante, pero cuando hay máxima igualdad, es muy relevante la ayuda que nos puede ofrecer.
¿Una empresa como Ball & Stats puede ser útil para los equipos?
Muy útil cuando hay equipos que no pueden tener un analista o un Departamento analítico en sus filas. De esta forma, cualquier equipo de cualquier nivel puede acceder a un análisis de calidad teniendo en consideración todos los datos que se pueden disponer y pueden ser tratados con calidad.
Es una muy buena idea de negocio, y ahora falta que los dirigentes de los equipos lo vean como una parte importante en el devenir de sus equipos y que apuesten por ello con la inversión que se merece.
Os deseo el mayor de los éxitos
¿Crees por tanto que en ligas “más amateurs” el implementar la estadística avanzada puede servir para ampliar las diferencias entre unos equipos y otros?
Yo empecé a trabajar este campo en equipos de formación, y los resultados fueron espectaculares. Sobre todo en lo que ayuda este tipo de trabajo a los jugadores y jugadoras a entender facetas del juego que hasta ese momento habían pasado de largo.
La toma de decisiones también pasa por el conocimiento del juego, de la reflexión, de la evaluación de cómo hemos jugado, y sobre la preparación de cómo queremos jugar para ser más eficientes.
Invito a cualquier entrenador a que empiece a formarse en esta área que lo aplique a su realidad, sea la que sea. La clave es tomar datos de calidad, que en las ligas ‘más amateurs’ cuestan de tener de los equipos rivales, pero sí que los podemos obtener de nuestros propios equipos para hacerlos mejores.
¿Piensas como pensamos muchos, que en unos años no va a haber ningún equipo que no tenga un analista en sus filas? (Viendo la referencia de la NBA)
Estoy convencido. Aunque la figura del analista en el baloncesto europeo, donde los staff son más cortos que en la NBA será diferente. Será un entrenador con mucha experiencia y bagaje, que combinará su trabajo de asistente con la responsabilidad del aspecto analítico del equipo, ya que es la única forma de poder entrar directamente en decisiones del Plan de Partido, que es lo que realmente incide en el juego.
¿Por qué crees que los equipos no dan el paso a implementar esta tecnología y por tanto a contratar a un profesional en este campo?
Creo que hay tres aspectos determinantes por lo que los equipos no contratan a un entrenador analítico:
1. El desconocimiento y falta de confianza sobre este campo, no solo por el Club, sino muchas veces por los Entrenadores Jefe y las Direcciones Deportivas.
2. La falta de recursos económicos, ya que se destinan antes a otras partidas presupuestarias que a la creación de un Departamento de Analítica y Datos profesional.
3. La falta de profesionales realmente preparados para poder trabajar en un equipo de élite, que también viene dado, por la poca inversión en su contratación.
¿Cuáles crees que han sido las estadísticas más importantes este año en la Liga Femenina Endesa? ¿Crees que es una tendencia de este año o puede ser algo que se siga manteniendo a la larga?
Destacaría el aumento de las posesiones jugadas de los equipos de la parte alta de la tabla, y el cómo muchos otros equipos han intentado aumentarlas también para intentar jugar a más puntos, dándole cada día más importancia al tiro de tres.
Se han visto estilos de juego muy diferentes, con cada vez más grandes jugadoras, que hacen que temporada tras temporada, la LFEndesa sea más atractiva para el público.
CONCLUSIÓN
Un Departamento de Analítica y Datos debería que existir en cualquier equipo profesional, viviendo el día a día, las sensaciones, el momento de temporada. Analizar, predecir y evaluar serían los objetivos de ese trabajo, donde codo a codo con el resto del staff, ayudara al Entrenador Jefe a la elaboración del plan de partido. Interconectado con el área de scouting se podría conseguir la máxima eficiencia de este tipo de trabajo. Y al lado de la dirección deportiva, en el momento de la monitorización de los jugadores, de los posibles fichajes y de la construcción del proyecto deportivo.
En la NBA incluso colaboran con la Dirección General de las franquicias para ayudarlas a tomar decisiones, y también con el área de marketing y de ticketing, ya que hay muchas variables que tienen una interconexión altísima, pero eso ya es otro mundo!