Desde Ball & Stats entrevistamos a Matías Camino, Entrenador en Dinamarca en el Stenhus Basketball College.
Agradecemos su disposición a facilitarnos una entrevista.
- ¿Quién es Matías Camino?
Pues un entrenador de baloncesto de Gines, un pueblo de Sevilla, que hizo las maletas hace ya 5 años para empezar una carrera profesional en baloncesto en Dinamarca. Además, soy músico y fotógrafo aficionado y me encanta la tecnología.
- Enhorabuena por el titulo y ascenso a la primera danesa, ¿Qué valoración haces de la temporada?
Muchas gracias. La temporada ha sido muy buena, con un rendimiento competitivo por encima del esperado. Con una media de edad de 19 años y sin jugadores profesionales a tiempo completo, esperábamos competir, pero no terminar con un récord de 17-1 y campeones de liga regular con derecho deportivo al ascenso. Ahora quedan los play-offs por el título, pero con el ascenso conseguido, solo nos queda disfrutar.
- ¿Qué nos puede aportar un análisis simple o un análisis avanzado? ¿Es decir, porque números en el baloncesto?
Nos puede aportar mucho, siempre y cuando tengamos el conocimiento para aplicar esos datos a la mejora de nuestro juego, o a la optimización de procesos.
El por qué de los números en baloncesto es una cuestión de eficiencia y conocimiento. Cuanto más controlemos a nivel de datos, mejor eficiencia obtendremos.
Eso si, no olvidemos que al final trabajamos con personas y eso es lo primero.
- ¿Crees que deberíamos explotar mas el uso de la estadística avanzada y el análisis en el baloncesto?
Sin duda. Creo que quedarse solo en la estadística simple es limitante, ya que los datos normalmente están descontextualizados y extraer conclusiones erróneas o precipitadas es más probable que con la estadística avanzada.
- ¿Crees que España/Europa está avanzada en este sentido?
Creo que en España se está avanzando bastante en ello en comparación con otros países europeos como Dinamarca, por ejemplo. Creo que tiene que ver con el desarrollo del juego.
Cuando el deporte tiene madurez en un país y las “necesidades básicas” están cubiertas, tendemos a buscar otras vías para mejorar el rendimiento de nuestros procesos y competiciones.
Está claro que la referencia en esto es USA, pero creo que es debido a lo que acabo de mencionar.
- ¿Hay diferencia en equipos que usan este sistema y equipos que no lo usan?
Es una pregunta compleja. En igualdad de condiciones creo que se puede sacar una ventaja importante, sobre todo en la toma de decisiones.
Pero claro, si hay mucha disparidad en plantillas o presupuestos, por mucho que usemos estadística avanzada, no es suficiente para cubrir todo ese “gap”, al menos no de manera consistente, aunque podamos acortarlo por la mejora del rendimiento que podemos obtener.
- ¿Una empresa como Ball & Stats puede ser útil para los equipos?
Creo que sí. Falta formación en este tema y que crear buenos procesos consume mucho tiempo, tiempo que en staffs cortos como tenemos en la mayoría de clubes, se dedica a otras parte del juego más prioritarias.
- ¿Crees por tanto que en ligas “más amateurs” el implementar la estadística avanzada puede servir para ampliar las diferencias entre unos equipos y otros?
Puede ayudar, pero como comentaba antes, es un factor de mejora del rendimiento más. Si tienes mejores jugadores, staffs más amplios o con más experiencia, condiciones, calidad de viajes y demás, estos factores, siempre van a marcar una mayor diferencia.
Podemos acortar o aumentar esa diferencia gracias a la analítica, pero no hay milagros.
- ¿Piensas como pensamos muchos, que en unos años no va a haber ningún equipo que no tenga un analista en sus filas? (Viendo la referencia de la NBA)
Creo que tendemos a plantillas multidisciplinares, pero también creo que, en muchas ligas, por los recursos limitados que se tienen, se buscarán perfiles que puedan aglutinar diferentes roles en una misma persona, ya se hace con entrenadores ayudantes que también son preparadores físicos, por ejemplo.
Creo que en estos primeros pasos el analista será un ayudante.
- ¿Por qué crees que los equipos no dan el paso a implementar esta tecnología y por tanto a contratar a un profesional en este campo?
Por desconocimiento lo primero y por priorización de recursos lo segundo. Hace unos años se reclamaba la figura del preparador físico en los equipos, ahora también la del psicólogo deportivo, y ahora el analista.
Creo que cuanta más gente pueda aportar en el proceso, mejor, pero como hemos hablado, los recursos limitados hacen que los clubes prioricen. En clubes con grandes recursos creo que es una cuestión de evolución en la manera de pensar.
Se necesita conocer más sobre la analítica y su potencial en la mejora del rendimiento para que los clubes apuesten por ello.
CONCLUSIÓN
La analítica es un factor que mejora los procesos y el rendimiento en el deporte, aunque ahora mismo no se considera prioritario en la mayoría de las ligas y clubes. Es cuestión de tiempo, y de iniciativas que aumenten su visibilidad y el conocimiento sobre sus potencialidades, de que se implemente a nivel generalizado.