ENTREVISTA A MIGUEL DAVID MONZÓN

Desde Ball & Stats entrevistamos a Miguel David Monzón, Co-Director del Experto Universitario en Analítica Avanzada aplicada al Baloncesto, de Sports Data Campus.

Agradecemos su disposición a facilitarnos una entrevista y la comodidad y soluciones dadas a la hora de realizarla.


    • ¿Quién es Miguel David?

Miguel David es un apasionado del deporte, en concreto del baloncesto, y del mundo de los datos. Soy un chico de Alcalá de Henares (Madrid), Ingeniero Informático por la Universidad de Alcalá, con varios másteres en Big Data & Analytics y, el más reciente, máster en Big Data Deportivo, de Sports Data Campus, por la UCAM.

Actualmente trabajo como Ingeniero de Datos en una empresa del sector inmobiliario, con varios años de experiencia, soy Co-Director del Experto Universitario en Analítica Avanzada aplicada al Baloncesto, de Sports Data Campus, y también soy jugador federado del club Gredos San Diego Alcalá.

Desde mis últimos años de grado, ya me encontraba interesado en la estadística aplicada al baloncesto y en cómo podía medir y optimizar el rendimiento de mi club para encontrar puntos de mejora, o del rival de cara a hacer scouting. Esta idea la fui abarcando a nivel tecnológico desde muchos ángulos (empecé con Excel, seguí con Python, monté una web…) hasta llegar al punto en el que estamos actualmente.

  • Enhorabuena por tu colaboración con Movistar Estudiantes, ¿como te llegó esa colaboración y que consejos darías a los analistas que quieren empezar a colaborar con otros clubs?

¡Muchas gracias! La verdad es que esa colaboración, lejos de llegarme por algún contacto, la busqué yo de forma activa. Durante el verano pasado, tras realizar algunos análisis de la Selección Española de Baloncesto por los JJOO, que compartí por Twitter y LinkedIn, me animé a tratar de contactar con clubes profesionales de baloncesto por si les pudiera echar un cable, empezando con una colaboración más sencilla.

En mi caso, siendo de Madrid, existía la posibilidad de Estudiantes, Real Madrid y Fuenlabrada, y al ser de toda la vida del primer equipo, les mandé a los primeros una propuesta a través de los canales de contacto en su web, con la gran suerte de que derivaron la misma a Secretaría Técnica del Club, e Íñigo de la Villa contactó conmigo para ver qué podía aportar, y aquí estamos.

En cuanto a consejos, pueden sonar un poco obvios, pero tengo dos muy claros: aprender de los mejores, y ser proactivos. Respecto al primero, al principio comencé a ver algún vídeo de estadística avanzada de Adrià Arbués, que fue mi primera referencia, y posteriormente he seguido aprendiendo de auténticas referencias para mi como son Ander Isuskiza (Baskeroseno), Fran Camba (Obradoiro) y Raquel Romo (Perfumerías Avenida). Todos ellos han compartido charlas de forma pública y gratuita y recomiendo encarecidamente seguirles porque creo que ayudan enormemente a impulsar el movimiento. De hecho, tengo la fortuna de poder colaborar con todos ellos en el Experto Universitario, y es una maravilla porque trato de que todos los interesados en la analítica avanzada en baloncesto puedan aprender de ellos de forma directa.

En cuanto a lo segundo, el mío es un caso muy claro de que la proactividad puede abrirte puertas. Gracias a que un día, porque sí, me anime a mostrar de forma pública mi TFM del Máster en Big Data Deportivo, me ofrecieron la posibilidad de poder ayudar a montar el Experto Universitario, el cual estamos a punto de lanzar ya nuestra 3º Edición. Con el tema de Estudiantes ya explicado antes, lo mismo. Creo que un buen camino para crecer en este mundo es el de publicar y hacerte ver, ya que cuando te aparezca la oportunidad, puedes ofrecer tu portfolio y enseñar qué has hecho hasta entonces, por no hablar de que, en el proceso, aprendes a establecer tu propio método.

    • ¿Qué nos puede aportar un análisis simple o un análisis avanzado? ¿Es decir, porque números en el baloncesto?

Yo llevo trabajando varios años como Ingeniero de Datos en empresas de distintos sectores y tamaños, y el uso del dato para la toma de decisiones está más que consolidado, ni se cuestiona. Salvando las distancias, un club/equipo se puede ver como una empresa, en la que toda información adicional que pueda tener (tratada de la forma correcta, con calidad y sin sesgos, como bien dice Luis Clausín en sus intervenciones) solo suma al proyecto.

Conocer nuestras fortalezas y debilidades, las de nuestros rivales, los jugadores que puedan unirse a nuestro equipo y cómo encajarían, incluso datos relacionados con condicionamiento físico… Siempre es mejor tener esta información a la hora de tomar una decisión que no tenerla. Pero ojo, siempre todo en un término medio. La analítica viene a ayudar, a complementar, y no a ser el pilar único sobre lo que se basen todas las decisiones.

Siempre hay que saber interpretar los resultados junto con el juego para enriquecer nuestras decisiones, pero nunca basar todo en el dato puramente, ya que el baloncesto es un deporte muy rico donde no todo es contemplado a nivel estadístico, y hay que dejar espacio también al talento, sin encorsetar. Por supuesto, tampoco utilizar el dato únicamente para confirmar nuestras creencias, desechando información que no esté acorde a nuestras suposiciones.

    • ¿Crees que deberíamos explotar más el uso de la estadística avanzada y el análisis en el baloncesto?

Por supuesto, y yo veo dos vías que tienen que crecer en paralelo: formación y tecnología. Con nuestro Experto Universitario, intentamos formar a los interesados en cómo aprovechar el dato para convertirlo en información, para clubes de cualquier categoría. Aprender de algunos de los mayores referentes de la actualidad para adaptarlo a cada situación particular creo que es una vía por la que hay que apostar claramente.

En cuanto a la tecnología, es evidente el gran crecimiento que ha habido, con empresas consolidadas como NBN23, gracias a los cuales gran parte de España (y otros países a lo largo del mundo) tenemos las actas digitalizadas, nutriéndonos de datos a clubes de todo tipo de categorías y democratizando su acceso. Gracias a este tipo de iniciativas, junto con la formación necesaria, creo que podemos dar grandes pasos en este punto.

    • ¿Crees que España/Europa está avanzada en este sentido?

Tengo la fortuna de poder colaborar con ScoutBasketball, referentes en el sector con numerosos clientes europeos, y recibo el feedback de que tanto España como Europa están en progreso, pero muy lentamente. Todos miramos y apuntamos a la NBA, donde está más que consolidado, y queremos que ese movimiento llegue aquí, pero es un proceso que de momento hay que seguir empujando desde nuestro lado. También la diferencia de recursos de ambos mundos es algo muy evidente, por lo que hay que contextualizar también en este plano.

    • ¿Una empresa como Ball & Stats puede ser útil para los equipos?

Por supuesto. De hecho, es una iniciativa que yo apoyo enormemente ya que comparte la filosofía que tenemos tanto Sports Data Campus como yo de que una forma de ayudar al crecimiento de la analítica en el baloncesto es a través de las bases, ir de abajo hacia arriba, y mostrar a todo tipo de clubes que esto no es solo para equipos grandes, y que hay soluciones adaptadas a todo tipo de clubes, sin importar la categoría ni el presupuesto (hay soluciones OpenSource y gratuitas).

Además, viendo el contenido que se ofrece, lo veo muy adecuado porque la idea es ayudar al club y simplificarle la parte más tecnológica y complicada, de tal forma que únicamente se centre en apoyarse en el dato para ayudar a la toma de decisiones de forma directa.

 

    • ¿Crees por tanto que en ligas “más amateurs” el implementar la estadística avanzada puede servir para ampliar las diferencias entre unos equipos y otros?

Sí y no. Sobre todo, depende de quién sea el que implemente estas soluciones de analítica avanzada. Si la aplican los clubes con más potencial, sí que pueden ampliarse diferencias, pero si es aplicada por los clubes más humildes, ayudará a una liga más igualada y competida. Lo ideal sería que todos los equipos tratasen de implementarla de una u otra forma.

    • ¿Por qué crees que los equipos no dan el paso a implementar esta tecnología y por tanto a contratar a un profesional en este campo?

El punto más claro que veo es el tema del presupuesto. Si se dispone de un dinero adicional para invertir, hay quien prefiere invertirlo en un jugador más caro que pueda dar más prestaciones, que en uno que cueste menos dinero e invertir en un analista. Al final el objetivo es competir y conseguir más victorias.

Sin embargo, creo que con esa mentalidad se está obviando un aspecto muy importante de la analítica: un analista puede ayudar de forma transversal al club. Es decir, puede ayudar al primer equipo (o a los primeros equipos que tenga el club), a la dirección deportiva para fichar, al departamento físico para prevención de lesiones, a monitorización y evaluación de la cantera… Es una inversión que puede ayudar a diversos puntos de la organización, y por lo tanto sí que compensa.

El otro punto es el de la visión del dato en el baloncesto, la mentalidad. Existe una corriente que rechaza el uso de la analítica porque piensa que trata de sustituir el juego, de imponerse sobre el mismo, cuando la idea es que lo complemente y apoye. Veo muchos mensajes que, tras victorias totalmente inesperadas o de épica, tratan de desacreditar la analítica. Yo llevo ya 20 años jugando al baloncesto (de forma amateur) y me sigue encantando que el juego sorprenda, es lo bonito de este deporte. La estadística está para romperla. En el momento en el que una gran parte entienda que la analítica viene a ayudar y complementar, y solo a sumar, creo que daremos un gran paso hacia delante

CONCLUSIÓN

Quiero agradecer enormemente a Ball&Stats por pensar en mi a la hora de conceder una entrevista, y dar la enhorabuena por la iniciativa, que estoy seguro de que va a ayudar al mundo de la analítica a crecer en la buena dirección. A título personal, también puedo decir que estoy orgulloso de que los integrantes de este proyecto hayan sido alumnos de nuestro Experto Universitario, y que se hayan lanzado al vacío a aportar su granito de arena.

¡Un saludo a tod@s, y a seguir así!


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: